Skip to content
Inicio » Conceptos básicos » Competencia Perfecta (Resumen Microeconomía)

Competencia Perfecta (Resumen Microeconomía)

En este artículo se explicará cómo funcionan las empresas, partiendo desde la competencia perfecta. Este concepto o idea al romperse, de una u otra forma, permite entender la ocurrencia de monopolios, oligopolio y competencia monopolística. Es decir, permite entender como funciona normalmente los mercados y sus consecuencias.

Al entender los temas del párrafo anterior se puede comprender otros temas más interesantes. Como por ejemplo, la estructura de costos de una empresa, economía de escala y otros conceptos relacionados con la rentabilidad de una empresa.

Entendiendo la Base de la Economía: Oferta, Demanda y Mercado

Para entender como funciona la empresa, tenemos que entender el fin mismo de una empresa. Una empresa existe para vender u ofrecer un/os producto/s o servicio/s en un mercado/s. Es decir, la empresa es la que entrega la oferta. Y los clientes son los que compran o demandan sus productos, creando así la demanda.

En términos simples y coloquiales la oferta es lo que se “ofrece” y la demanda es lo que se “pide” en un mercado. Por ejemplo, en el mercado de viviendas, lo que se ofrece (oferta) son hogares, es decir, personas o empresas que venden o arriendan un hogar. Por su parte, la demanda vendría siendo las personas que buscan un lugar para vivir y están dispuestas a pagar por ello.

El mercado del caso anterior, es el de vivienda pero note que le podemos hacer un zoom, ya que hay personas que buscan solo casa, o solo departamentos. O quizás busquen un hogar para vivir un año, o quizás de solo una semana para sus vacaciones. En este último caso, los hoteles también son parte del mercado. Lo importante a resaltar aquí es que el mercado atiende una necesidad que puede ser tan específica o general como se quiera ver.

Comportamiento General de la Oferta y Demanda

El comportamiento general de la oferta y demanda es como se muestra a continuación:

¿Le es lógico el comportamiento de este gráfico? ¿Por qué la demanda tiene pendiente negativa y la oferta pendiente positiva?

El gráfico a simple vista parece bastante lógico al ver solo una línea a la vez. A medida que el precio en un mercado sube, existirán más empresas que quieran vender ese producto. Sin embargo, cada vez menos consumidores querrán comprarlo.

Pero aún queda preguntarse ¿Por qué pasa eso? Y la respuesta yace en estos dos argumentos:

  • Maximización de la utilidad por parte de los consumidores.
  • Maximización de ganancias por parte de las empresas.

tantos los consumidores como las empresas deben maximizar alguna función dado que los bienes en un economía no son infinitos. O dicho de forma más coloquial, todos los actores del mercado, tanto empresas como personas buscan el mejor acuerdo posible. Los consumidores quieren comprar los más barato posible mientras que las empresas vender lo más caro posible.

Ley de Rendimientos decrecientes

Para entender un poco mejor el comportamiento de ambos agentes se debe entender la ley de los rendimientos decrecientes. En resumen esta ley indica como el rendimiento o el valor de diversos recursos o bienes decae cuando se consumen “muchos” de ellos. Por ejemplo, cuando se come un excelente plato de comida se siente muy sabroso. Pero un segundo plato igual al anterior se siente menos apetitoso por que estaríamos más satisfechos. Y ya un tercero probablemente ni siquiera lo queramos (es decir su valor es cero). Esto es la ley de rendimientos decrecientes. ¿Conoce un producto que no siga está ley? Probablemente no, ¡pero si llega a pensar en alguno por favor comentar!

Esta misma ley aplica en el contexto de las empresas, manifestándose en sus costos. Por ejemplo, cuando se necesita en una tienda pasar de atender de 10 a 15 o quizás 20 clientes. Probablemente la tienda necesite 4 trabajadores para atender a 10 clientes, ya que hay 2 trabajadores atendiendo y 2 en administración (entre ellos se organizan aparte en realizar el aseo del local). Al pasar a 15, quizás necesitemos 1 trabajador más atendiendo. Este trabajador tendría el mismo rendimiento que los 2 trabajadores anteriores. Pero, ¿qué pasa si ya son 20 clientes?

Probablemente por temas de espacio del local y ineficiencias de los antiguos trabajadores en conjunto, quizás se necesiten 3 trabajadores nuevos y no solo 1. Ya que el local se ensuciaría más y quizás habría que agregar una persona adicional que haga solamente el aseo (+1 trabajador). La administración quedaría más compleja porque el número de empleados aumento (acá habría +1 trabajador). Adicionalmente se debería tener a alguien más atendiendo y organizando espacios tanto para los clientes como para los trabajadores ya que el espacio del local se estaría reduciendo para ellos (+1 trabajador).

Esto si continua así aumentaría más rápido los costos que las ganancias en cierto punto. Este es nuevamente otro ejemplo de la ley de rendimientos decrecientes.

El primer ejemplo muestra cómo a medida que aumenta el consumo disminuye el beneficio de los consumidores. Y por otro parte el segundo ejemplo muestra como aumenta los costos de la empresa por ineficiencias al aumentar la producción a corto plazo. El término corto plazo es importante, ya que en el largo plazo no se cumple esto. En el ejemplo anterior, a largo plazo se puede aumentar el espacio del local, instalar software que apoye a los trabajadores. Incluso se podría crear una nueva sucursal de este local. Aumentando la eficiencia y la oferta simultáneamente.

Detalle final del porqué la pendientes de oferta y demanda

La otra explicación del porqué existe esa pendiente en la demanda tiene que ver que no todos los clientes tienen el mismo presupuesto y el mismo beneficio por un producto. Hay muchos posibles clientes que no comprarían un producto si está sobre cierto precio, pero otros que sí lo harían de todas formas. Por ende, a medida que aumenta el precio menos clientes compran.

Competencia Perfecta

Adam Smith

Uno de los padres de la microeconomía Adam Smith propone una interesante idea de como operan los mercados. Básicamente dice que las personas siendo egoístas y buscando su propio beneficio crean condiciones de mercado altamente eficientes para todos. Quizás la idea la haya escuchado antes, pero lo interesante de ésta es lo poco intuitiva que es.

La idea será probar o mejor dicho justificar el punto anterior para eso se debe volver al gráfico de oferta y demanda.

Para lograr entender el punto de Smith, tendremos que aumentar la intuición y entendimiento de este gráfico. Para eso debemos responder preguntas tanto de la oferta como de la demanda. Estas son las preguntas que guiarán el pensamiento:

En la oferta, ¿Por qué la oferta tiene pendiente positiva?, es decir, ¿Por qué entre más caro sea el elemento hay más oferta de éste? Y aún más difícil, ¿qué significa cada punto en la recta de la oferta?

Note que las 2 primeras preguntas ya fueron respondidas anteriormente en este artículo pero no la última.

Lo mismo para el caso de la demanda, ¿Qué significa cada punto en la recta de la demanda?

Mecanismo detrás de los puntos de la oferta y demanda

En el caso de la oferta un punto en la recta quiere decir que a determinado precio, hay una cierta cantidad de vendedores. Si el precio aumenta hay más vendedores intentando vender ese producto. ¿Por qué no hay más vendedores a bajo precio? La respuesta yace a que no es rentable para las empresas vender a menor de cierto precio.

El tema de que no sea rentable tiene que ver con los costos de producir o entregar el servicio. Entonces la linea azul del gráfico anterior se puede ver como el costo de producir un bien. Y más aún en ausencia de externalidades (explicado un poco más abajo), el costo de entregar el servicio es el costo social.

Mientras que, por el lado de la demanda estamos en la vereda del beneficio. Si un producto aumenta de valor, dado que ofrece el mismo beneficio, menos personas estarán dispuesta a comprarlo. Siendo más específico, imagínese una sociedad con solo 3 personas. En esta sociedad se venden chocolates, el beneficio para cada una de las 3 personas de comer un chocolate es el siguiente: 50,20,100. Note que el beneficio es muy distinto para cada persona. Si el chocolate se vende a $10 todos compran una barra de chocolate. La primera persona tiene un beneficio neto o excedente de 40, la segunda de 10 y la última de 90.

Sin embargo, si el precio en $110 nadie compra. Y si el precio es 100 solo uno compra. Entonces, un punto en la recta roja indica el beneficio que entrega los productos a la sociedad.

Así queda el nuevo gráfico:

Con esto en mente y bajo una serie de supuestos (mostrados un poco más abajo) el mercado estará en el punto de intersección entre ambas curvas. Y estando en este punto la idea de Smith tiene mucho sentido, el mercado si es eficiente. Esto es debido a que el beneficio del producto es igual al costo creado en la sociedad en crearlo. Más aún cualquier otro precio fijado externamente disminuye el excedente total (suma excedente consumidor + excedente vendedor). Es decir, se crea menos valor para la sociedad en conjunto con precios no fijados por el mercado. Note que esto es válido solo cuando se cumplen los supuestos de competencia perfecta. Si no se cumplen (generalmente no se cumplen), conviene intervenir los mercados. La intervención es extremadamente útil cuando existen monopolios naturales, oligopólicos y externalidades. Los supuestos son:

Supuestos Competencia Perfecta

  1. Muchos compradores y vendedores: Esto evita monopolios que puedan decidir el precio de los productos. Este supuesto es importantísimo si no se cumple permite la ocurrencia de monopolios y oligopólios.
  2. Libre entrada y salida de vendedores o empresas: Este supuesto también es muy importante. Dice que no existen barreras de entrada para empezar a vender el producto. Es decir, para entrar a vender no hay que invertir grandes cantidades de dinero para comenzar. Por otro lado, indica que salir de un mercado que está malo tampoco induce costo por lo que salir de él también es fácil en caso el mercado no este creando beneficios para el vendedor. Si este supuesto junto al anterior no se cumple, favorece la aparición de monopolios e oligopolios.
  3. Productos homogéneos: Los productos del mercado son todos iguales. Este es el caso de los commodities. Pero la gran mayoría de los productos, no presentan está característica. Esto es principalmente por la marca. En caso de no cumplirse estaríamos con competencia monopolística (está es la competencia más común).
  4. Información perfecta: Se sabe toda la información del mercado, si hubiera un vendedor más económico que el resto, todos lo sabrían y le comprarían solo a él. Si no se cumple, existirán vendedores con productos en precios distintos al de competencia perfecta.

Si se cumplen estos supuestos se tendrá una competencia perfecta. Si además no existen externalidades, se estará en el punto de mayor eficiencia económica y bienestar para la sociedad.

Externalidades e Impacto en Mercados

Las externalidades son beneficios o costos no internalizados tanto los que demandan productos o los que los producen. Siendo más explícito, suponga que una empresa compra algodón para vender camisetas con lindos diseños. La empresa compra el algodón y las tinturas, pero dado su proceso de producción contamina un río cercano al teñir las camisetas. Aquí ocurre algo que no queda en los gráficos de oferta y demanda mostrados anteriormente. Esto es, la empresa está incurriendo un costo para la sociedad (contaminación del río) que ella no está pagando. Esto es un ejemplo, de externalidad negativa.

Lo que sucede con las externalidades negativas es que la empresa al no asumir el costo de la contaminación puede vender más camisetas de lo que es beneficioso para sociedad. Esto es debido a que este costo no se registra en la producción, por ende tampoco lo hará en el usuario final.

Note del gráfico que el costo sociedad (linea verde) cruza al beneficio sociedad (linea roja) en un punto que se venden menos productos. Es decir, si la empresa “internaliza” su costo vendería menos camisetas.

Para solucionar esto de forma eficiente, el gobierno puede añadirle un impuesto a la empresa por contaminación. O puede exigirle ciertos filtros para operar y/o usar una mezcla de ambos. Esto es para evitar la sobre-contaminación del río.

Pero no todas las externalidades son negativas, también hay positivas. Por ejemplo, un programa para vacunar beneficia al que se vacuna evitando que se enferme. Y este a su vez evita contagiar a otros (no vacunados). Esto último crea una externalidad positiva ya que al final ayuda incluso a los que no se vacunan.

Si se considera la externalidad positiva ¿Se deberían comprar más o menos vacunas de lo que demanda el mercado? ¿Qué cree aquí debería hacer el gobierno?

Otros temas interesantes que se tratarán en otro artículo son ¿Por qué existen bienes públicos? y ¿Cuales son sus principales diferencias con los otros mercados? ¿Qué sucede si se rompen los supuestos de la competencia perfecta? y ¿Qué hacer una vez que se rompen estos supuestos?

Deja un comentario